8 may 2009

Pedro Anguita: “Hay una cultura del secreto arraigada hace mucho tiempo entre nuestros funcionarios públicos"

En los ya habituales “jueves de reportero” que se realizan en la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, el último 7 de mayo el invitado fue Pedro Anguita. Este abogado y profesor de derecho a la información de la mencionada Universidad realizó una charla para abordar los aspectos fundamentales de la nueva Ley de Acceso a la Información.

Afirmó de partida que toda reforma de este tipo ayuda a fortalecer una democracia de por sí muy limitada: manifestarse sólo cada cuatro años a través de un voto parece muy poco.

Mencionó que esta nueva Ley tiene muchas mejoras con respecto a la aprobada en el año 1999, la cual se convirtió prácticamente en letra muerta, ya que las Instituciones del Estado catalogaron casi exclusivamente toda la información como “secreta”.

La de hoy se basa en un principio de “transparencia activa”, el cual tiene como fin otorgarle a la ciudadanía un acceso fácil a información básica e importante a través de medios como Internet.

Por otra parte, hoy la Ley cuenta con una publicidad y difusión mayor a la que existió en 1999. Esto le permite al pueblo acercarse mucho más a ella, que en el fondo es un nuevo derecho (y deber) para los chilenos. “Somos mejores ciudadanos si sabemos lo que está ocurriendo en las reparticiones del Estado”, afirmó Pedro Anguita.

Sin embargo, hay información que las Instituciones pueden no entregar si ésta se considera que atenta contra la vida privada de los funcionarios o contra la seguridad nacional.

Habrá que esperar que transcurran los años para comprobar el verdadero éxito de esta Ley de Acceso a la Información, que en el papel parece muy completa, pero que sin embargo se puede ver perjudicada, ya que “hay una cultura del secreto arraigada hace mucho tiempo entre nuestros funcionarios públicos”, dice Pedro Anguita.

No hay comentarios: